Acuerdo Comercial Argentina–Estados Unidos 2025

14.11.2025

El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos representa el mayor avance comercial bilateral de la última década, con potencial impacto estructural en inversiones, comercio exterior y riesgo país.

Un nuevo marco estratégico para comercio e inversiones entre Argentina y EE.UU.

Argentina y Estados Unidos alcanzaron un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión, un hito que redefine la relación bilateral y abre una etapa de mayor integración económica con la principal potencia global. El anuncio, realizado por funcionarios de ambos países, fue el resultado de meses de negociación entre Cancillería, Ministerio de Economía, Ministerio de Desregulación y la Oficina de Comercio de EE.UU. (USTR).

El acuerdo apunta a reducir costos, eliminar trabas operativas y ampliar el acceso a mercados, con impacto directo en sectores estratégicos como farmacéutica, energía, manufactura, agroindustria y tecnología.

MARCO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICO

La alianza se firma en un contexto de:

  • Competitividad global en reconfiguración tras la transición energética.
  • Estados Unidos buscando diversificar proveedores estratégicos fuera de Asia.
  • Argentina acelerando su agenda de desregulación y apertura comercial.
Ejes centrales del acuerdo
1.  Comercio y aranceles
  • Argentina abre su mercado a bienes estadounidenses: medicinas, químicos, maquinaria, autos y agro.
  • EE.UU.  elimina aranceles para insumos farmacéuticos y productos industriales argentinos.
2.  Barreras no arancelarias
  • Eliminación de licencias de importación y requisitos consulares.
  • Reducción del impuesto estadístico, abaratando importaciones para la industria.
3.  Normas y certificaciones
  • Argentina aceptará productos estadounidenses que cumplan normativas de EE.UU. o estándares internacionales, sin nuevas certificaciones.
  • Reconocimiento de estándares de EE.UU. para autos, dispositivos médicos y fármacos.
4.  Propiedad intelectual
  • Refuerzo contra falsificaciones y piratería.
  • Actualización del marco de patentes, alineado a normas internacionales.
5.  Acceso agrícola
  • Argentina abre mercados para ganado vivo y aves
  • Simplificación de registros para carne y lácteos.
6.  Cooperación laboral y ambiental
  • Prohibición de importación de bienes fabricados con trabajo forzoso.
  • Compromisos sobre control forestal y normas ambientales globales.
7.  Seguridad económica y controles estratégicos
  • Coordinación contra prácticas de mercado distorsivas de terceros países.
  • Alineamiento en controles de exportación e inversión.
8.  Economía digital y tecnología
  • EE.UU. reconocido como jurisdicción adecuada para transferencias de datos, reduciendo trabas para empresas tecnológicas.
  • No habrá discriminación contra servicios digitales estadounidenses.
  • Reconocimiento de firmas electrónicas de EE.UU.
Implicancias para la perspectiva de inversión en Argentina

El acuerdo genera tres efectos relevantes para el mercado:

1. Aumento potencial de IED (Inversión Extranjera Directa)

El marco regulatorio más previsible y el acceso recíproco a mercados pueden impulsar:

  • Inversiones industriales ligadas a cadenas de valor de EE.UU.
  • Proyectos de infraestructura y energía.
  • Expansión de farmacéuticas y biotecnología.
2. Mejora del riesgo país estructural

La coordinación comercial con EE.UU. refuerza la probabilidad de respaldo institucional y financiero, mejorando la percepción de:

  • Estabilidad regulatoria
  • Seguridad jurídica
  • Integración a mercados globales
3. Impacto en balanza de pagos y tipo de cambio

Si la apertura comercial reduce costos importados y aumenta exportaciones con acceso preferencial, el saldo puede favorecer:

  • Menor presión sobre reservas
  • Menor volatilidad en los dólares financieros
  • Mayor disponibilidad de insumos para sectores transables
Lectura táctica del mercado

El acuerdo podría influir sobre:

Renta variable

Sectores con mayor sensibilidad positiva:

  • Energía y Vaca Muerta
  • Farma
  • Industrial–Maquinaria
  • Tecnología y servicios digitales
  • Exportadores agroindustriales
Renta fija

Un fortalecimiento en el vínculo con EE.UU. suele:

  • Comprimir spreads soberanos
  • Mejorar expectativas de acceso futuro a mercados
  • Reducir prima de riesgo regulatorio
Tipo de cambio

La reducción de trabas y mejora de flujos comerciales tiende a:

  • Ordenar brechas
  • Reforzar expectativas de estabilidad
  • Desincentivar coberturas defensivas
Próximos pasos institucionales

Según funcionarios de ambos países:

  • Finalización del texto legal
  • Firma formal
  • Implementación a través de TIFA e Innovation Forum
  • Mesas técnicas para seguimiento de normas, aranceles, propiedad intelectual y digitalización