Panorama Global y Local: Inversión Tecnológica, Fragilidad Fiscal y Oportunidades Tácticas

30.07.2025

INVERSIONES

Panorama Internacional:   Los mercados internacionales tuvieron una buena semana, confirmando nuevos máximos tanto para el índice S&P 500 como para el Nasdaq. El sector tecnológico […]

Panorama Internacional:

 

Los mercados internacionales tuvieron una buena semana, confirmando nuevos máximos tanto para el índice S&P 500 como para el Nasdaq.

El sector tecnológico continúa traccionando los índices, impulsado por algunos buenos resultados. Lo preocupante es que solo este sector crece con fuerza; el resto de los sectores crecieron menos que en 2024.

 

 Alphabet superó expectativas y acelera inversiones en inteligencia artificial

La compañía matriz de Google presentó resultados que sorprendieron positivamente al mercado. En el segundo trimestre, Alphabet facturó un 14% más que el año pasado, mientras que la ganancia neta creció un 20%. Los ingresos por publicidad superaron las previsiones.

Alphabet también anunció que incrementará sus inversiones de capital (capex) a USD 85.000 millones en 2025, con foco en inteligencia artificial y servicios en la nube. Se espera un nuevo aumento en 2026.

La acción cotiza con un P/E de 20x y un P/FCF de 35x, ratios razonables para una big tech, aunque podrían verse presionados si el fuerte ritmo de inversión afecta el flujo de caja libre.

 

Tesla mostró debilidad en sus resultados y genera dudas en el mercado

La automotriz de Elon Musk no logró cumplir con las expectativas del mercado en el segundo trimestre. Los ingresos cayeron un 12% interanual y la ganancia neta bajó un 16%.

Las ventas de autos —su negocio principal— se redujeron un 16%, afectadas por menos entregas, precios más bajos y una fuerte caída en ingresos por créditos regulatorios.

El dato más preocupante fue el flujo de caja libre, que se desplomó un 89% interanual.

La acción cotiza con un P/E de 154x y un P/FCF por encima de 191x, valuaciones que se ven elevadas considerando la debilidad actual en sus principales indicadores financieros.

 

 Mercado Latinoamericano: Brasil se luce en los mercados, pero el trasfondo sigue siendo frágil.

El Ibovespa, principal índice bursátil de Brasil, acumula una suba del 22% en dólares en 2025, destacándose entre los mercados emergentes. Sin embargo, gran parte de esta recuperación responde más a un contexto internacional favorable —con monedas emergentes fortaleciéndose frente al dólar— que a mejoras en los fundamentos domésticos.

En lo fiscal, Brasil enfrenta una situación comprometida, sin avances visibles en materia de consolidación ni recortes de gasto. Esta fragilidad genera una percepción de riesgo elevada y presiona tanto al tipo de cambio como a la prima de riesgo país.

Por el lado monetario, el Banco Central de Brasil ha buscado reafirmar su independencia, aunque persisten tensiones políticas y presiones desde el Ejecutivo. El temor a una política monetaria más laxa por razones políticas sigue latente, lo que podría afectar la confianza de los inversores y reavivar la presión cambiaria.

En este escenario, el ciclo electoral de 2026 comienza a ganar protagonismo como posible motor del equity brasileño. Históricamente, en gobiernos del PT, el Ibovespa llegó a subir en promedio cerca del 50% durante el tercer año de mandato, impulsado por la expectativa de un giro hacia políticas más amigables con el mercado.

Desde una perspectiva de valuación, el índice cotiza con un P/E de 10,2x, en línea con su promedio histórico. Sin embargo, al comparar el riesgo país (CDS a 10 años) con el comportamiento del ETF MSCI Brazil (EWZ), se observa que, en contextos similares, el equity brasileño ha operado en niveles significativamente más altos.

Por eso, aunque el rebote de corto plazo ha sido contundente, favorecemos un enfoque táctico y selectivo. El mercado brasileño no logró recuperar sus niveles reales de 2008 y, ajustado por inflación, todavía cotiza en valores similares a los de 2005. Sin una mejora estructural clara, el equity sigue careciendo de fundamentos sólidos para una estrategia de largo plazo.

 

Bancos y sector financiero en Brasil: valuaciones bajas y alto carry

Dentro del mercado brasileño, uno de los sectores que más destaca por su baja valuación es el financiero. A pesar del buen rendimiento reciente del Ibovespa, las acciones de bancos tradicionales y digitales continúan rezagadas, ofreciendo ratios atractivos y fuerte potencial.

 

 

Algunos ejemplos destacados:

XP Inc. (XP): plataforma financiera digital líder, crece con fuerza en activos y volumen de intermediación. Cotiza a un P/E de 9,2x, con un ROE del 23% y márgenes elevados, lo que evidencia un modelo rentable y eficiente. Su valuación es muy atractiva frente a pares globales.

Banco Bradesco (BBD): cotiza a un P/BV de 0,95x, con un ROE estimado en 14%. La entidad muestra una recuperación en curso, impulsada por la reducción en morosidad y provisiones.

Nubank (NU): con más de 100 millones de clientes y fuerte expansión regional, especialmente en México, representa una oportunidad estructural. Se proyecta un crecimiento de beneficios del 47% en tres años, con un PEG ratio de 0,61x, posicionándose como líder regional en banca digital con bajos costos operativos.

 

Panorama Local:

 

Declaración de funcionarios:

El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Bausili, explicó el pasado 24 de julio que, a partir del viernes 18, la liquidez del sistema se consideró “adecuada”. A partir del lunes 21, indicó, se puso a prueba la eficiencia del sistema para compartir esa liquidez, es decir, para transmitirla entre quienes la necesitan y quienes la tienen en exceso.

Bausili señaló que la tasa de interés es endógena, determinada por el comportamiento de los privados, y que el Banco Central no intervino inyectando liquidez, ya que hacerlo podría generar un impacto inflacionario.

Por su parte, el presidente Javier Milei aseguró durante el fin de semana que la reciente corrida bancaria involucró a dos entidades financieras. Además, destacó que, al permitir que las tasas subieran y al intervenir en el mercado de futuros, se logró frenar la corrida, generando además importantes ganancias para el Banco Central.

 

Renta fija y política fiscal

 

Luego del anuncio del acuerdo con el staff del FMI, los bonos globales argentinos cerraron la semana con una ganancia del 1,4%, en un contexto favorable para los mercados emergentes.

El peso argentino se movió en sintonía con la tasa a un día (1D), mostrando una apreciación inicial a comienzos de semana que luego se revirtió parcialmente el viernes.

En materia de política fiscal, se anunciaron recortes permanentes en las retenciones al sector agropecuario, buscando no solo incentivar la liquidación de divisas a corto plazo, sino también fomentar la campaña agrícola siguiente, mejorando la rentabilidad del sector.

En la rueda de mitad de semana, las curvas de rendimientos en pesos recuperaron calma y mostraron subas generalizadas, en lo que se interpretó como una compra en bloque, posiblemente vinculada a una intervención del Banco Central en el mercado de futuros.

El presidente del BCRA señaló que el mercado de pesos está transitando hacia un nuevo equilibrio, proceso que demandó varios días para ajustarse a las nuevas condiciones de liquidez tras la eliminación de la tasa fija del Central.

Sin embargo, el viernes el BCRA volvió a pagar operaciones de REPO por encima del 40% anual, con el objetivo de frenar la caída de las tasas de interés, en un contexto de suba en el tipo de cambio.

 

Tipo de cambio y dólar:

El diferencial entre un bono a tasa fija y uno dollar linked a junio de 2026 muestra un movimiento del tipo de cambio oficial en torno al 30% en el próximo año. Mientras tanto, el diferencial entre un bono a tasa fija y uno ajustable por CER muestra una inflación esperada del 21% para el mismo plazo.

De lo anterior se infiere que el mercado espera que el tipo de cambio supere a la inflación en 9 puntos en un plazo aproximado de un año (desde los 11 puntos de la semana previa).

Fuente: Allaria

Los meses de agosto y septiembre son estacionalmente malos para liquidación de exportaciones, aunque la recién baja de retención podría ayudar a mitigar el faltante de divisas.

Fuente: Allaria

¿Por qué vende futuros el Banco Central y compra dólares el Tesoro?

El Banco Central informó que al 30 de junio de 2025 tenía una posición vendida en futuros por USD 1.909 millones, apenas por debajo de los USD 1.947 millones registrados en mayo. Esto indica que la caída en el interés abierto a fines de junio no se debió a que el Banco Central cerrara posiciones, sino a decisiones de inversores privados.

 

Según explicó el ministro Caputo, el objetivo no es bajar el tipo de cambio abruptamente, sino moderar su volatilidad. Para lograrlo, el Gobierno actúa así:

 

  • Cuando el tipo de cambio sube mucho, el Banco Central vende contratos de futuros para contener la suba.

 

  • Para evitar que el tipo de cambio baje de golpe, el Tesoro compra dólares en bloque cuando un privado quiere vender una gran cantidad.

 

De esta forma, se busca mantener el tipo de cambio más estable y evitar movimientos bruscos que puedan generar incertidumbre.

 

Estrategias y Recomendaciones:

¿Pesos o dólares?

Ya nos encontramos en la segunda parte del año. Como dijimos en párrafos más arriba, estacionalmente este período suele presentar volatilidad en el tipo de cambio. Si bien el Gobierno intenta minimizar esta volatilidad, frente a una elección importante creemos que, para perfiles conservadores, lo mejor es sobreponderar la posición en moneda extranjera, entendiendo que esta protege ante un escenario de mal resultado electoral y una dolarización abrupta de carteras.

Si bien las tasas en pesos ofrecen gran atractivo por las altas tasas reales, esto no está exento de riesgos ni volatilidad.

Renta fija:

Tomando en cuenta las expectativas de mercado para fine de año (REM) los instrumentos de renta fija que mejor podrías rendir si las variables se comportan según este relevamiento serian:

Tomando en cuenta las expectativas de mercado para fines de año (REM), los instrumentos de renta fija que mejor podrían rendir, si las variables se comportan según este relevamiento, serían:

  • Bonos a tasa fija: Las LECAPs y BONCAP con vencimiento en enero–febrero de 2026 resultan atractivas para fijar tasas muy por encima de la inflación proyectada.
  • Bonos duales: Pagan la mayor tasa entre la tasa actual y la tasa futura (variable). Permiten fijar una cobertura frente a una posible, aunque no esperada, suba de tasas a futuro. Se destacan los Bonos TAMAR con vencimiento a mediados del año próximo (TTM26, TTJ26 y TTS26).
  • Bonos en dólares bajo ley argentina: Si el tipo de cambio continúa subiendo por encima de la inflación y el riesgo país se comprime luego de un buen resultado del oficialismo en las elecciones venideras, los bonos soberanos brindan una buena cobertura y potencial de suba. Por valuación relativa, preferimos los de ley local: AL35, AE38 y AL41.

 

 

Renta variable:

Equity argentino: múltiplos bajos, timing electoral incierto y oportunidades estructurales.

El índice Merval tuvo una buena semana reconociendo un soporte en la zona de USD1600, la mejor de la calificación por parte de Moodys, sumado a un buen comunicado por parte del FMI la semana pasada generaron un mejor clima para el índice.

Varios brokers del exterior coinciden en que el equity argentino ha quedado rezagado frente a otros mercados de la región, principalmente por la recuperación sostenida del resto de Latinoamérica y la toma de ganancias que siguió al fuerte rally de 2024 en Argentina.

El reciente rebote desde mínimos plantea un interrogante: ¿estamos ante un repunte que se acelerará hacia las elecciones o el mercado esperará a conocer los resultados para escalar con mayor convicción si el oficialismo obtiene un buen desempeño? Por ahora no hay una señal clara. Sin embargo, venimos remarcando que los múltiplos siguen siendo bajos y que las acciones locales operan con un fuerte descuento respecto al promedio de la región.

En cuanto a los resultados del segundo trimestre de 2025, que comenzarán a conocerse en los primeros días de agosto, no se espera que funcionen como un catalizador para el mercado. Algunos ejemplos ilustran este punto:

  • YPF seguirá mostrando el impacto de la transición en campos maduros, junto con un desfasaje entre el precio en surtidores y la evolución del Brent y el dólar CCL.
  • Pampa Energía se verá afectada por mayores costos operativos y tareas de mantenimiento.
  • TGS continuará reflejando el efecto negativo de la parada técnica en Bahía Blanca.
  • El sector bancario, en general, exhibirá ROEs más débiles, explicados por un aumento en los cargos por incobrabilidad y mayores costos de fondeo.

Más allá de la volatilidad de corto plazo y la incertidumbre sobre el timing electoral, los actuales niveles de precios en la renta variable argentina ofrecen oportunidades de compra atractivas de cara a 2026 y 2027. En particular:

 

  • El sector de energía (oil & gas) continúa avanzando con planes de expansión que podrían consolidarse en los próximos años.
  • Las utilities, tras haber completado su proceso de regularización tarifaria, cotizan con ratios muy bajos en comparación regional.
  • La banca, pese a que sus resultados dependen en gran medida de la evolución macroeconómica, todavía se encuentra valuada cerca de 1x valor libro.

En este contexto, reiteramos nuestra visión: vemos mayor potencial de suba en el equity argentino que en los bonos soberanos.

 

Fuente: Allaria