MOODY’S mejora la calificación de Argentina y reconoce avances macroeconómicos

17.07.2025

ECONOMÍA

Moody’s subió la calificación de Argentina y estabilizó la perspectiva. Destacó avances en la disciplina fiscal y la apertura cambiaria, aunque advirtió sobre la fragilidad de las reservas y los desafíos estructurales pendientes.

 

Moody’s eleva la calificación de Argentina a Caa1 y cambia la perspectiva a estable

 

Nueva York, 17 de julio de 2025 – Moody’s Ratings (Moody’s) anunció hoy que ha elevado la calificación de emisor en moneda extranjera y en moneda local a largo plazo del Gobierno de Argentina a Caa1 desde Caa3, y ha cambiado la perspectiva a estable desde positiva.

 

La mejora refleja la opinión de Moody’s de que la liberalización extensa del tipo de cambio y (en menor medida) de los controles de capital, junto con un nuevo programa del Fondo Monetario Internacional (FMI), apoyan la disponibilidad de liquidez en moneda fuerte y reducen la presión sobre las finanzas externas. Esto disminuye la probabilidad de un evento crediticio.

 

La transición gradual en curso hacia una cuenta de capital más abierta y la continua eliminación de controles cambiarios representan un paso inicial hacia una sostenibilidad de los pagos externos. El proceso de desinflación, impulsado por un fuerte cambio en la política fiscal y macroeconómica, por reformas económicas que buscan eliminar distorsiones del mercado y atraer inversión real, también apoyará el objetivo del programa del FMI de lograr un equilibrio sostenible en la balanza de pagos a mediano plazo. Sin embargo, los débiles colchones externos y los impedimentos estructurales a la inversión siguen siendo desafíos persistentes para la estabilidad externa, limitando el perfil crediticio del país incluso con la calificación mejorada a Caa1.

 

La perspectiva estable refleja un equilibrio entre riesgos al alza y a la baja, en un contexto de desafíos políticos y persistentes incertidumbres en el actual nivel de calificación Caa1. La recuperación económica y el apoyo popular a las políticas de ajuste del gobierno, de cara a las elecciones legislativas de medio término en octubre, podrían otorgar al gobierno un mayor mandato político para avanzar en su agenda de reformas económicas. Los riesgos a la baja provienen de una posible reversión en la liberalización del tipo de cambio y los controles de capital, lo cual podría reactivar desequilibrios macroeconómicos que pondrían en peligro la sostenibilidad de la balanza de pagos.

 

La calificación del techo de riesgo en moneda local de Argentina fue elevada de B3 a B1, mientras que la del techo en moneda extranjera fue elevada de Caa3 a Caa1. La mejora de tres niveles en el techo local y la calificación soberana Caa1 reflejan una mayor previsibilidad de las políticas del gobierno y una reducción en la huella del sector público sobre el sistema financiero. Sin embargo, la debilidad de los colchones externos limita la vinculación entre las calificaciones en moneda extranjera y en moneda local. La mejora en el techo local también refleja una mejor política cambiaria, baja deuda externa del sector privado y del soberano, y una cuenta de capital relativamente cerrada, compensada por una baja apertura al capital internacional.