Panorama internacional: la Fed mantiene la tasa, pero crecen las divisiones internas
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo la tasa de interés en el rango de 4,25%-4,50%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, el dato destacado fue la presencia de disidencias internas en el FOMC, algo que no ocurría desde 1993: dos miembros votaron a favor de un recorte de tasas, reflejando una creciente división respecto del sendero futuro de política monetaria.
Jerome Powell, presidente de la Fed, resaltó la fortaleza de la economía, la solidez del mercado laboral y la persistencia de las presiones inflacionarias. También aprovechó para reafirmar la independencia del organismo, en un contexto político cada vez más tenso.
El mercado reaccionó con una fuerte compresión en la curva de rendimientos de los Treasuries: los rendimientos cayeron 20 puntos básicos (pb) en el tramo corto, 15 pb en el medio y 10 pb en el largo.
En cuanto a la actividad, el PIB del segundo trimestre mostró un crecimiento de 3% anualizado, apuntalado por un repunte del consumo privado (+1,4%) y por un adelantamiento de importaciones en marzo, que provocó un efecto estadístico positivo tras una marcada caída en el trimestre anterior.
Por su parte, el último informe de nóminas no agrícolas mostró una creación de solo 73.000 empleos en julio, un dato débil que se suma a revisiones negativas de los meses anteriores.
En los mercados, el S&P 500 cayó 2,36% en la semana, mientras que el Nasdaq retrocedió 2,19%, borrando parte de las ganancias acumuladas en julio. El índice de volatilidad VIX saltó 21,9% en la última jornada.
Entre las tecnológicas, Apple sorprendió al mercado con un margen bruto del 46,5%, impulsado por la fuerte demanda de iPhones y un sólido desempeño en servicios. Meta mostró mejoras en monetización y engagement, mientras que Microsoft superó expectativas con un crecimiento del 39% en Azure. Amazon también reportó buenos resultados, aunque la reacción fue negativa debido a una guía poco clara respecto de la evolución de su unidad AWS.
Panorama local: FMI, inflación contenida y presión sobre el tipo de cambio
En el plano local, se concretó la primera revisión del acuerdo EFF con el FMI, que habilita un desembolso de DEG 1.529 millones (unos USD 2.000 millones). En materia fiscal, se destaca un cumplimiento superior al esperado, con una mejora de 0,8% del PBI, en un contexto de aumento real del gasto —con subas en jubilaciones— y una recuperación en la recaudación.
En lo cambiario, el Gobierno logró avanzar en la salida del tipo de cambio como ancla nominal, aunque debió intervenir en el mercado de futuros para reorganizar dislocaciones y mitigar episodios de alta volatilidad en las tasas. A pesar de ello, las reservas netas cayeron USD 3.600 millones, aunque se compensaron parcialmente con la emisión de un BONTE por USD 1.500 millones y un REPO del BCRA por USD 2.000 millones. También se destaca la reciente mejora en la cuenta corriente.
En el frente monetario, se sigue cumpliendo con las metas sobre M2 transaccional privado, aunque ya se evalúa una posible transición hacia un esquema con meta de inflación. Por ahora, el M2 sigue siendo una herramienta más adecuada en contextos de alta nominalidad.
La inflación mostró señales de desaceleración con bajo pass-through, a pesar de un tipo de cambio que alcanzó nuevos máximos nominales en el rango de $1.350-$1.370, apenas un 6,6% por debajo del techo establecido. En términos reales, el tipo de cambio se encuentra aproximadamente un 20% por encima del nivel previo al levantamiento del cepo.
El interés abierto en futuros cayó de USD 7.180 millones a USD 5.530 millones al 31 de julio, lo que pudo haber incentivado cierres de coberturas y mayor demanda en el mercado spot. A este fenómeno se sumó la expectativa de una menor estacionalidad en la oferta de divisas y la cercanía de las elecciones, generando un efecto bola de nieve en la demanda de cobertura. Esto sugiere mayor cautela en los meses de agosto y septiembre respecto del riesgo cambiario.
El BCRA anunció una suba de 10 puntos en los encajes para cuentas remuneradas y cauciones tomadoras, lo que disminuiría el rendimiento de los money market y elevaría el costo de fondeo bancario. Con esta medida, se observó una baja en la volatilidad de la tasa de caución, que se estabilizó por debajo del 30% TNA, y un incremento en la TAMAR, que se ubicó en 40,25% TNA. Por su parte, los REPOs bancarios se operaron por encima del 40%.
Sugerencia de activos en pesos:
Para inversores conservadores, se recomienda el tramo corto de LECAPs (agosto–octubre), mientras que perfiles más agresivos podrían encontrar valor en TAMAR +7%, en títulos como TTM26 y TTS26, o en bonos CER con mayor potencial de upside.