La concentraciĆ³n de poder del nuevo ministro de economĆa le genera expectativas positivas al mercado, a raĆz de un escenario de completa descoordinaciĆ³n de polĆticas econĆ³micas, mediante la absorciĆ³n de los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura. Se sabe que Massa cuenta con el apoyo polĆtico de CFK para tomar medidas mĆ”s fuertes con el fin de controlar la crisis cambiaria. Mayor tranquilidad en el plano financiero podrĆa conducir a la finalizaciĆ³n de la divisiĆ³n interna del oficialismo. A su vez, se lo considera como un buen nexo con empresarios, sindicatos y con el establishment de Estados Unidos, cuestiĆ³n no menor ante el FMI.
Massa es capaz de estabilizar la economĆa, pero dependerĆ” de la efectividad que tengan sus primeros lineamientos. Es necesario un plan ortodoxo de estabilizaciĆ³n. Es importante analizar las que serĆ”n las primeras decisiones econĆ³micas de los prĆ³ximos dĆas y el gabinete que elija Massa para sus distintas secretarĆas. Claramente el mercado le otorga mayor confianza que a Batakis para lograr ordenar esta situaciĆ³n. Percibido como un polĆtico ortodoxo y pragmĆ”tico, se pueden comenzar a pensar algunas ideas de lo que serĆ” su gestiĆ³n.
El apartado principal por donde deberĆ” poner el foco en sus primeros dĆas pasa por el plano fiscal. Los lĆmites a los subsidios deberĆan estar en la agenda (mayor segmentaciĆ³n o directamente nuevos incrementos de tarifas). Se requerirĆ”n medidas urgentes para disminuir los niveles de dĆ©ficit primario actuales que le exigen al Tesoro ser asistido por el BCRA a travĆ©s de emisiĆ³n monetaria. La obra pĆŗblica o las transferencias a provincias tambiĆ©n podrĆan ser objeto de ajuste para avanzar sobre esta reducciĆ³n del gasto. Este modelo econĆ³mico con cepo y restricciĆ³n externa tambiĆ©n depende fundamentalmente de un proceso de acumulaciĆ³n de reservas, que deberĆ” estar dentro de las prioridades del nuevo equipo econĆ³mico. Para esto el BCRA ya comenzĆ³ con algunos incentivos durante esta semana vĆa mejoramiento del tipo de cambio al cual el campo tiene la posibilidad de liquidar su cosecha, aunque las primeras impresiones de esa medida no fueron positivas con lo que deberĆ”n recalibrar los incentivos. Reducir la brecha cambiaria tambiĆ©n debe ser objetivo de corto plazo, ya que es un distorsionador de las expectativas. Un salto discreto del tipo de cambio tambiĆ©n cobra fuerzas, aunque el costo de realizarlo en este momento es elevado dada la alta inflaciĆ³n actual, los costos en dĆ³lares que el Gobierno estĆ” pagando por importaciĆ³n de energĆa y la gran cantidad de futuros vendidos por el BCRA tanto en Rofex como en MAE (aproximadamente unos USD 8.000 entre ambos mercados). De haber un salto discreto, el siguiente paso debiera ser un reacomodamiento de las tasas en pesos, que superen el ritmo del crawling peg para desincentivar el financiamiento barato en moneda local.
Lo que se debe entender, es que las medidas a tomar por el nuevo equipo en caso de llevar a cabo un ajuste, son recesivas para la actividad. Todo esto enmarcado en la proximidad del aƱo de elecciones presidenciales, con lo cual se entiende que eligieron acelerar el ajuste para llegar con alguna recuperaciĆ³n hacia fines del aƱo que viene. Sin embargo, el equilibrio es delicado dado que mover el tipo de cambio oficial, reducir el gasto, la escasez de reservas y los altos niveles de inflaciĆ³n son los condicionantes que tiene el Gobierno y deberĆ” lograr que ninguno se desequilibre en el mientras tanto.

En el apartado monetario y de deuda en pesos, el Tesoro logrĆ³ realizar una muy buena licitaciĆ³n, terminando el mes con financiamiento neto positivo de ARS 372.000 M, pero para que esto suceda, debiĆ³ incrementar las tasas de las letras cortas hasta el 70% TNA (90% TEA). Al dĆa siguiente, el BCRA elevĆ³ la tasa de Leliq en 8%, llevĆ”ndola al 60%, asĆ como tambiĆ©n la tasa de pases pasivos a un dĆa que se incrementĆ³ al 55%. A pesar de que una tasa elevada repercute en los niveles de actividad, el BCRA sabe que la urgencia es disminuir los niveles de inflaciĆ³n y por eso mejora el nivel de tasa real. En el corto plazo tendremos el 11 de agosto una licitaciĆ³n donde los vencimientos totalizan $428.000M y serĆ” el primer test del nuevo equipo econĆ³mico.
El mercado le dio crĆ©dito inicial a Massa mediante la baja de los dĆ³lares financieros, terminando la semana debajo de la zona de $300 mientras que la brecha cayĆ³ significativamente. Los bonos soberanos Hard Dollar tuvieron subas de 25% desde los mĆnimos marcados la semana pasada y las acciones locales tambiĆ©n mostraron fuertes recuperaciones. El BCRA se mantiene devaluando a niveles superiores del 80% TNA, evitando la apreciaciĆ³n del peso ante los altos niveles de inflaciĆ³n actuales, pero lo que tambiĆ©n agrega inercia a la inflaciĆ³n futura.
-1-
Panorama e
InversiĆ³n
Hacia adelante, con las primeras medidas que deberemos conocer la semana que viene, estimamos que el plan de estabilizaciĆ³n vendrĆ” a traer mayor estabilidad cambiaria. En este plano y con tasas en pesos tan elevadas, seguimos concentrados en la parte corta de la curva de bonos CER, hasta el TX23 (con vencimiento en marzo 2023) que tiene un rendimiento de 0,3% mĆ”s inflaciĆ³n. Entre los vencimientos 2023 y 2024, todavĆa vemos que hay un salto en los rendimientos que demuestran el temor que tiene el mercado de cara a las renovaciones que caen en los meses previos a las elecciones.
En el apartado de acciones es donde, tras el gran castigo que sufrieron los activos argentinos, se pueden empezar a tener en cuenta algunos sectores. Las energĆ©ticas vienen siendo las beneficiadas a lo largo de este Gobierno dadas las necesidades de reducir el dĆ©ficit por compras de combustibles. Empresas como Vista, TGS y Pampa cotizan a valores atractivos y muestran un crecimiento elevado en sus negocios. Por el lado de las bancarias, tambiĆ©n encontramos en Banco Galicia y Banco Macro precios muy golpeados en los Ćŗltimos aƱos que para inversores de mediano a largo plazo son momentos oportunos de compra, sobre todo en caso de Ć©xito de un plan de estabilizaciĆ³n.